Hola a todxs!
Estáis ya totalmente recuperados de las navidades? Yo si, y tras un mes encerrada en el estudio haciéndome callo en el dedo de tanto dibujar retratos e ilustraciones para vuestros regalos navideños, necesitaba cambiar de aires y dejar el pueblo por unos días. Agarré mi ordenador portátil (la mejor inversión del año, pues me da una libertad de movimientos increíble, ya sea para moverme por las diferentes zonas del estudio como para trabajar desde cualquier parte), y me fui a pasar unos días a la siempre auténtica y llena de rincones escondidos ciudad de Santiago de Compostela. Desde aquí escribo este post, inspirada por los maravillosos edificios y calles que me rodean en esta pequeña, pero única ciudad.
Esta semana quiero compartir con vosotrxs el proceso de creación de uno de los proyectos en los que anduve metida el año pasado. Se trata del diseño de un estampado para su posterior aplicación en textil, papel o cualquier tipo de superficie.
PASO 1: LA IDEA
El primer paso es la idea: En esta ocasión decidí inspirarme en algo cercano a mi, en las historias y leyendas que escuché durante mi infancia en Galicia. Rodeando el pueblo donde me crié, hay una gran llanura llena de campos de cultivo que antiguamente era la Lagoa de Antela, una de las mayores extensiones de agua de la península que se extendía en un radio de 44 km cuadrados, y fue desecada en los años 50. Además de la destrucción del ecosistema, desaparecieron antiguos puentes romanos y las aves migraron a otros lugares. Mi idea fue crear un estampado inspirado en la flora y la fauna que habitaba la laguna, haciendo así un pequeño homenaje a ésta.
PASO 2: CREACIÓN DE LOS MOTIVOS
Lo primero antes de ponerse a dibujar es buscar imágenes de referencia e información sobre el tema que vamos a ilustrar. En este caso, necesitamos saber qué tipo de animales y plantas había en la Lagoa de Antela cuando esta aún existía.
Una vez terminada esta fase de investigación, a veces hago bocetos a lápiz, y a veces dibujo directamente en el ordenador, pero en este caso decidí crear las ilustraciones que compondrán el estampado directamente en línea muy fina sobre papel, para la que siempre utilizo los rotuladores extrafinos de 0.38 cm de grosor de MUJI Llevo toda la vida dibujando y creando ilustraciones y nunca he encontrado ningunos que me funcionen así de bien. Hay muchos rotuladores finos en el mercado, y todo depende del resultado que quieras obtener, pero para mí la gran ventaja de éstos es que la tinta no se expande nada de nada en el papel, y para acabados limpios y meticulosos eso es exactamente lo que busco.
PASO 3: DISEÑO DEL ESTAMPADO EN EL ORDENADOR
Una vez tenemos los dibujos, hay que digitalizarlos, para poder utilizarlos en nuestro diseño. Yo utilizo el escáner que tengo desde hace unos años: Epson Perfection V500 Photo Scanner Puedo escanear a muy alta resolución, lo cual me permite conseguir imágenes con muy buena calidad y ampliaciones, la verdad es que estoy muy contenta con él.
Una vez dentro de Photoshop, sigo los siguientes pasos:
- «Limpio» el diseño subiendo los niveles de blanco y negro para eliminar cualquier tipo de impurezas.
- Una vez los motivos están «limpios» y las líneas son perfectamente nítidas, debes crear el RAPPORT. Esto es la parte de tu diseño que se debe repetir, y aquí la clave y lo más difícil es que no se note dónde está la repetición. Pronto crearé un post explicando al detalle cómo crear un rapport. Mientras tanto, os dejo estas recomendación de un BUEN LIBRO PARA CREAR ESTAMPADOS
Estos son los dos rapports que creé en un principio, puedes ver que algunos de los elementos se repiten en los dos estampados.
- Color: volviendo a tus dibujos iniciales de antes de crear el rapport, coloreo los diferentes motivos separando siempre cada color en una capa diferente, para poder hacer cambios y pruebas de color. Truco: si estás coloreando una flor en concreto, agrupa todas las capas de color de esa flor en una carpeta, y también la capa de línea, que pondrás en modo «multiplicar», para que sea transparente y se vea el color de debajo. De esta forma podrás mover y rotar el motivo coloreado por el espacio del trabajo sin perder ningún color.
- Una vez tienes tus motivos coloreados, usando la estructura del rapport de línea que has creado, puedes recrear el estampado, esta vez coloreado. No es necesario que mantengas todas las capas por separado, en este punto es mejor hacer una copia de seguridad de las capas independientes, y fusionar cada elemento con sus capas de color, para trabajar con más fluidez.
Este es el resultado y algunas variaciones de color. Como puedes ver, el color lo cambia todo! 🙂 Cual te gusta más?
También coloreé la segunda opción de estampado, pero preferí quedarme con la que veis arriba, ya que el rapport es más orgánico y fluido.
PASO 4: ESTAMPAR EN TELA
A veces es difícil encontrar sitios donde podamos hacer realidad nuestros diseños. Yo utilizo Textilfy, por su calidad y rapidez. Fabrican en España y tienen un buen servicio de atención al cliente. Estas son algunas de las telas producidas con ellxs con las que más tarde se produjeron bolsos y turbantes.
Por una parte, uilicé las telas para crear mi propia marca de productos artesanales, cosidos a mano en España, llamada «Alcrique», que puedes encontrar en la TIENDA ONLINE
y por otro lado, para tener una mayor variedad de productos y un alcance de ventas mayor, recurrí a SOCIETY6, donde tú también puedes crear desde fundas de Ipad hasta fundas nórdicas con tus estampados.
Aquí os dejo una lista de los materiales y libros mencionados:
Y un clásico que no puede faltar….
Espero que os haya gustado ver el proceso, hasta pronto!
Iria